jueves, 6 de junio de 2013

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TLAXCALA


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA



INGENIERÍA QUÍMICA


QUÍMICA CICLICA

SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA


CATEDRATICO:
M.C. ANTONIO ENRIQUE HUERTA SÁNCHEZ


PRESENTA:
MARÍA DE LOURDES ROMERO SÁNCHEZ
YAMILETH TORRES ROCHA





06 DE JUNIO DEL 2013


Sustitución Electrofílica Aromática

Reacciones de sustitución electrofílica aromática
Se da cuando un electrófilo reacciona con un anillo aromático y sustituye a uno de los hidrógenos; la reacción es característica para todos los anillos aromáticos.
Pueden introducirse varios tipos de sustituyentes diferentes en un anillo aromático a través de las reacciones de sustitución electrofilia.


Principios del mecanismo de la sustitución electrofílica aromática
El primer paso es determinante de la velocidad un electrófilo acepta un par de electrones del sistema π del benceno para formar un carboncatión
El carbocatión formado en este paso es un ion arenio  o catión ciclohexadienilo, o bien conocido como complejo. Es un carbocatión alílico y es estabilizado por la deslocalización electrónica por la resonancia entre las estructuras contribuyentes.
La mayor parte de la estabilización por resonancia del benceno se pierde cuando se convierte en el catión ciclohexadienilo intermediario.
Una vez formado, el catión ciclohexadienilo pierde rápidamente un protón, restableciendo la aromaticidad del anillo y formando el producto d sustitución electrofilia aromática. .
La imagen de energía potencial que describe el mecanismo general de la sustitución electrofílica aromática.
Para que las reacciones electrofílica de sustitución electrofílica aromática de activación  superen la alta energía de activación que caracterizan al primer paso, el electrófilo debe ser un reactivo.



Compuestos aromáticos sustituidos
Nitración del benceno
Los anillos aromáticos pueden nitrarse por la reacción con una mezcla de ácido nítrico y sulfúrico concentrados, el electrófilo es el ion nitronio, NO2+ el cual  se genera a partir del HNO3 por protonación y la pérdida de agua. El ion nitronio reacciona con el benceno para producir un carbocation intermediario, y la pérdida del ion H+ de este intermediario da el producto de sustitución neutro nitrobenceno.
Su uso es de importancia para producir una arilamina, ArNH2. Al adicionar un grupo amino o un anillo aromático seguido en dos etapas de nitración/reducción es la parte clave de la síntesis industrial de varios colorantes y agentes farmacéuticos
Mecanismo de reacción
1.    Reacción del ion nitronio con el sistema π del anillo. (El modelo molecular representa al catión ciclohexadienilo intermediario.)



Sulfonación del benceno
Reacción del benceno con acido sulfúrico para producir acido bencenosulfónico es reversible, pero puede completarse por diversas técnicas. Cuando se utiliza una solución de trióxido de azufre en un acido sulfúrico como el agente sulfonante, la velocidad de la Sulfonación es muy rápida y el equilibrio se desplaza por completo al lado de los productos, de acuerdo con la ecuación.
Mecanismo de reacción
1.    El trióxido de azufre ataca al benceno en el paso determinante de la velocidad. (El modelo molecular representa al catión ciclohexadienilo intermediario)


2.    Se repite en protón del carbono con hibridación sp3 del intermediario para restaurar la aromaticidad del anillo. La especie mostrada que sustrae el protón es un ion hidrógeno sulfato formado por ionización del ácido sulfúrico.


3.    Una transferencia rápida de un protón del oxígeno del ácido sulfúrico al oxígeno del bencenosulfonato completa el proceso.


Halogenación del benceno
El bromo se adiciona al benceno en presencia del hierro metálico (debe calentarse la mezcla de reacción).
El bromo es un electrófilo demasiado débil para reaccionar con el benceno a una velocidad considerable. Debe estar presente un catalizador que aumente las propiedades electrofílicas del bromo
El catalizador activo es el bromo.
Mecanismo de reacción
1.    El complejo bromo-bromuro de hierro (III) es el electrófilo activo que ataca al benceno. Dos de los electrones π del benceno forman un enlace con el bromo y se forma un catión ciclohexadienilo intermediario. (El modelo molecular representa al catión ciclohexadienilo intermediario)


2.    La pérdida de un protón del catión ciclohexadienilo produce bromobenceno.

Hidroxilación aromática
Ocurre con  mayor frecuencia en las rutas biológicas, por mencionar un ejemplo es la Hidroxilación del acetato de p-hidroxifenilacetato-3-hidroxilasa
Mecanismo de la hidroxilación electrofílica del acetato de p-hidroxifenilo, por la reacción con hidroperóxido, por reacción con hidroperóxido FAD.
1.      El nucleótido de flavina adenina reducido reacciona con el oxigeno molecular para dar un hidroperóxido intermediario.
2.      La protonación del oxigeno del hidroperóxido por un acido HA hace electrofílica al oxigeno vecino y permite que reaccione el anillo aromático, dando un carbocation intermediario.
3.      La pérdida del carbocation da el producto aromático sustituido por un grupo hidroxilo
Mecanismo de reacción
1.      El dinucleótido de Flavia adenina reducido reacciona con el oxígeno molecular para dar un hidroperóxido intermediario.

2.      La protonación de un oxígeno por un ácido HA hace electrofílico al oxígeno vecino y permite que reaccione el anillo aromático, dando un carbocatión intermediario.


3.      La pérdida del H+ del carbocatión da el producto aromático sustituido por un grupo hidroxilo.

Alquilación de Fridel-Crafts del benceno
Descubierta en 1877, por Charles Fridel y James M. Crafts desarrollando uno de los métodos sintéticos más útiles en la química orgánica.
Los halogenuros de alquilo reaccionan con el benceno en presencia del cloruro de aluminio para producir alquilbencenos; no son suficientemente electrofílicos para reaccionar con el benceno.  El cloruro de aluminio sirve como un ácido de Lewis catalizador para aumentar el carácter electrofílico del agente alquílante.
Mecanismo de reacción
1.    Una vez generado por la reacción del cloruro de ter-butilo con el cloro de aluminio, el catión ter-butilo ataca a los electrones π del benceno y se forma un enlace carbono-carbono. (El modelo molecular representa al catión ciclohexadienilo intermediario)

2.    La pérdida de un protón del catión ciclohexadienilo intermediario produce ter-butilbenceno.

Nota: los halogenuros de alquíleno, como el cloruro de vinilo (H2C=CHCl), no forman carbonacionesal tratarlos con cloruro de aluminio, por lo que pueden utilizarse en reacciones de Fridel-Crafts.          

Acilación de Fridel-Crafts del benceno
Es una versión de de Fridel-Crafts que usa halogenuros de acilo.
El electrófilo en una reacción de de Fridel-Crafts es un catión acilo. Estos estabilizados por resonancia.
El catión acilo derivado del cloro del propanoílo tiene dos formas de resonancia.
Los anhídridos ácidos carboxílicos, también pueden servir como fuente de cationes acilo, y en presencia de cloruro de aluminio, se acila el benceno.
Mecanismo de reacción
1.    El catión ataca al benceno. Un par de electrones π del benceno forma un enlace covalente con el carbono del catión acilo. . (El modelo molecular representa al catión ciclohexadienilo intermediario)


2.    La aromaticidad del anillo se restablece cuando pierde un protón parta formar la aril cetona.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario